Plagios literarios: Los casos más famosos.


Plagios literarios: los casos más famosos


Dice la RAE, que plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. El delito de plagio atenta contra los derechos fundamentales que dimanan de la creación de una obra. http://www.estandarte.com/noticias/varios/los-plagios-literarios-ms-famosos_1076.html . A continuación dejaré mi opinión respecto a los plagios que más atención me hayan llamado.

  • Los plagios de Alfredo Bryce Echenique
El escritor peruano Alfredo Brye Echenique fue acusado en 2008 de haber plagiado 16 artículos periodísticos de medios como La VanguardiaEl periódico de Extremadura o la revista literaria Jano. Bryce Echenique fue encontrado culpable con una sanción de más de 57.000 dólares. 

El autor se defendió esgrimiendo que el plagio es una forma de halago, para más tarde confesar su culpa, pero entretejiendo su acción con una compleja trama de conspiraciones fujimoristas y errores informáticos cometidos por su secretaria.

  1. Hasta el final, el culpable del plagio no aceptó el haber realizado el plagio, lo que me llama la atención porque seguramente la mayoría de las personas que hayan cometido tal delito no lo hayan confesado a primeras.

  • El plagio de Carlos Fuentes

El mexicano Carlos Fuentes recibió la acusación de plagio en 1995 por parte del también escritor Víctor Celorio. Según este, pueden encontrarse en Diana o la cazadora solitaria (1994) unas 110 coincidencias textuales y varios personajes excesivamente similares a los de la obra de Celorio El unicornio azul, de 1985, difundida en una tirada reducida a costa del propio autor. Finalmente un juez federal desechó el caso y dio la razón a Carlos Fuentes y a la editorial Alfaguara.

  1. Otra cosa que me gustaría destacar, la sorpresa que se llevará la persona del trabajo original al comprobar que la otra persona le haya copiado cierta parte o quizás hasta el documento entero.

  • El plagio de la traducción de Manuel Vázquez Montalbán

Vázquez Montalbán fue condenado en 1990 a pagar tres millones de pesetas, en concepto de perjuicio moral, al profesor de la Universidad de Murcia, Ángel Luis Pujante, por plagio en la traducción que éste había realizado de la obra de Shakespeare Julio César, nada menos. Lo que descubrió el plagio fue el descuido en borrar las pistas: en la traducción de Vázquez Montalbán se reproducían las mismas omisiones que en la de Pujante. El caso sentó jurisprudencia en los derechos de los traductores sobre sus textos.


  1. Realmente es muy vergonzoso quedarte con todo el esfuerzo realizado por otra persona siendo consciente que seguramente al final alguien se dará cuenta y encima tendrás que pagar x multa.

  • El plagio de Jorge Bucay

De las 270 páginas de Shimriti, del escritor argentino Jorge Bucay, 60 fueron copiadas casi textualmente de La sabiduría recobrada, de la filósofa española Mónica Cavallé. Así lo hizo saber ella y Bucay reconoció la copia en su revista Mente Sana: Un error absolutamente involuntario permitió que los textos de la profesora Mónica Cavallé fueran incluidos en Shimriti sin la correspondiente y merecida mención de su fuente, declaró Bucay. Todo quiso solucionarse por un simple error de entrecomillado, pero habría que plantearse hasta qué punto pertenece a un autor un texto con tantísima “participación” de otro…


  1. Siempre será importante citar el trabajo original del autor oficial, pero más importante es pensar por ti mismo para crear documentos nuevos, que el hombre siga creando porque poco a poco el arte de crear se va desapareciendo.


Resultado de imagen de plagio"
https://www.socialfuturo.com/sociedad-de-la-informacion/el-plagio-y-la-excusa-informatica/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conclusión de la asignatura TIC en Humanidades

¿Por qué es importante citar las fuentes?