IAPH


¿Qué significa IPAH? El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) es una institución de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, dedicada al patrimonio cultural desde 1989. Agencia pública desde 2007 y acreditado como instituto de investigación desde 2011, el IAPH participa en la generación de conocimiento innovador en patrimonio, y en su transferencia, y ayuda a orientar las políticas culturales como factor de desarrollo y crecimiento inteligente en Andalucía.


Sus funciones son las siguientes:
  • El análisis, estudio, desarrollo y difusión de teorías, métodos y técnicas aplicadas a la tutela del patrimonio histórico y a su protección, conservación, gestión, investigación y difusión.
  • La realización de informes, diagnósticos, proyectos y actuaciones en materia de protección, intervención, documentación, investigación y comunicación de los bienes culturales.
  • El desarrollo de proyectos y actuaciones en materia de conservación y restauración del patrimonio histórico.
  • La realización de actuaciones en materia de investigación del patrimonio histórico en el ámbito de sus competencias.
  • La integración, coordinación y sistematización de la información y documentación en materia de patrimonio histórico, para contribuir al estudio y conocimiento de los bienes culturales de Andalucía.
  • El establecimiento de planes de formación de especialistas en los distintos campos del patrimonio histórico, promoviendo y organizando actividades formativas.
  • El fomento de la colaboración con instituciones privadas y organismos públicos en relación con las funciones del Instituto previstas en esta Ley y las que en su desarrollo se determinen en los estatutos, prestando especial atención a los convenios de colaboración con las Universidades públicas de Andalucía en materia de formación e investigación.
  1. Opino que organizaciones como estas son muy importantes para la sociedad sobre todo para los jóvenes estudiantes universitarios, ya que como este tipo de asociaciones, IPAH nos ofrece un gran abanico de oportunidades que los jóvenes y no solo jóvenes pueden y hasta deben aprovechar para aprender.
He investigado y antes de comentar uno de los patrimonios de Andalucía que más atención me haya llamado, me gustaría comentar que me he dado cuenta que IPAH tiene una cuenta en Youtube donde publican cierto contenido interesante para el público, lo dejaré a continuación:



Entre mi búsqueda, una de las cosas que más me han gustado es el Museo Memoria de Andalucía ubicado en Granada. Esta información la he encontrado en la siguiente página web http://www.cajagranadafundacion.es/museo-cgf/conoce-museo/

  • El Museo Memoria de Andalucía nos invita a traspasar sus puertas para ver lo que somos, lo que hemos sido y lo que seremos. Los paisajes y tipos humanos demuestran que existen varias Andalucías, y esta riqueza paisajística y humana se resume en un solo concepto: Conocer Andalucía.
  • Plantea el mostrar la diversidad natural, social y cultural de Andalucía. Un lugar que invita al visitante a convertirse en fiel testigo del pasado y del presente. Un lugar para los sentidos que brinda al espectador la oportunidad de ser protagonista de la historia de Andalucía y de participar en su futuro.
  • Existen infinitas posibilidades para conocer el Museo Memoria de Andalucía, realizando múltiples visitas y diversos acercamientos a los contenidos. Se puede recorrer de forma cronológica e incluso ceñirse a una época o cultura determinada. Desde un paseo por la Andalucía romana o la Bética, hasta dejarnos seducir por la riqueza cultural de Al-Ándalus.
  • Es un lugar para descubrir, a través de todos los sentidos, el pasado, presente y proyección de futuro de Andalucía.
  • Incitan al visitante a adentrarse en la historia y en la identidad de Andalucía, a través de recursos museográficos multimedia interactivos y lúdicos de última generación
SE DIVIDE EL TERRITORIO EN LAS SIGUIENTES SALAS:
  1. Sala 1, ‘Diversidad de paisajes’. Está dedicada a la evolución del medio natural y al proceso de explotación del medio como fuente de recursos. Agricultura y naturaleza han estado siempre presentes en el devenir histórico y económico de Andalucía.
  2. Sala 2, ‘Tierra y ciudades’, está centrada en el “tiempo social”, la vida de las comunidades y sociedades andaluzas, embarcadas en tiempos de guerra y paz, de bonanza y de vicisitudes.
  3. Sala 3, ‘Modos de vida’, muestra el “tiempo para vivir”, la historia de la vida cotidiana de los andaluces y andaluzas, en una visión de cómo era el día a día para nuestros antepasados, desde la Prehistoria hasta nuestros días.
  4. Sala 4, ‘Arte y cultura’, los lenguajes artístico, los personajes más importantes y los ejemplos más destacados de la cultura y del arte andaluz encuentran un lugar especial de esta sala de exposiciones.

Además, el Museo Memoria de Andalucía incluye, entre otros muchos recursos expositivos,  un espacio interactivo audiovisual de gran formato, permite al visitante adentrarse en un mundo virtual, novedoso y tecnológico, Así, el Museo Memoria de Andalucía es un lugar de encuentro donde el público puede acercarse al arte, la historia y los paisajes de Andalucía y que cuenta con una amplia programación: visitas guiadas, talleres, ciclos de cine, y demás actividades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conclusión de la asignatura TIC en Humanidades

¿Por qué es importante citar las fuentes?

Plagios literarios: Los casos más famosos.